🔵 El Puerto de Sevilla: la necesidad de un marco normativo adaptado a su singularidad





El Puerto de Sevilla, el único puerto marítimo de interior de España, enfrenta desafíos financieros que impactan su competitividad y capacidad de inversión. Según un informe de EY, este enclave estratégico asume costos que, en otros países europeos, son sufragados por las administraciones públicas o a través de subvenciones.


📌 Principales conclusiones del estudio:

✔️ Costes adicionales y competitividad: La Autoridad Portuaria de Sevilla destina cerca de 10 millones de euros anuales a infraestructuras esenciales como la esclusa y el dragado del canal de navegación, lo que representa casi el 45% de su presupuesto. Esta carga financiera limita su capacidad de inversión y desarrollo.

✔️ Comparativa internacional: En países como Bélgica, Francia, Alemania y Países Bajos, los gobiernos locales y estatales asumen gran parte de los gastos en infraestructuras portuarias, permitiendo condiciones más competitivas para sus puertos.

✔️ Sostenibilidad y eficiencia: El transporte fluvial a través del Guadalquivir reduce hasta un 30% la huella de carbono en comparación con el transporte por carretera, alineándose con los objetivos europeos de descarbonización y eficiencia logística.


📢 Una oportunidad para la reforma de la Ley de Puertos
ProSevillaPort solicita que la nueva Ley de Puertos del Estado contemple la singularidad del Puerto de Sevilla, otorgándole un estatus similar al de los puertos insulares y facilitando la reducción de estos «gastos impropios». Esta medida permitiría potenciar su competitividad, atraer nuevas inversiones y reforzar su papel en las cadenas logísticas europeas.


🌍 El futuro del transporte marítimo interior en España está en juego. ¿Es el momento de revisar su marco normativo?


hashtag#TransporteMarítimo hashtag#PuertoDeSevilla hashtag#LogísticaSostenible hashtag#Puertos hashtag#SupplyChain hashtag#Infraestructuras hashtag#ElEconomista